Título:
El Arte y la persona. Arteterapia: esa hierbita verde.
Compiladoras:
Mónica Sorín y Mercedes Gysin.
Ispa Edicions
Barcelona 2011

Este libro festeja el décimo aniversario del Máster de Arteterapia Transdisciplinaria y Desarrollo Humano (ISPA, Barcelona).
En los dos primeros capítulos, las codirectoras de la formación presentan los antecedentes históricos de su enfoque arteterapéutico, el arte y su relación con la salud, con la educación, con la sociedad, así como los supuestos teóricos y metodológicos básicos del Máster.
Los capítulos siguientes exponen prácticas concretas en diferentes ámbitos, tal como las han abordado en su tesina de graduación o en investigaciones posteriores, integrantes de diferentes ediciones del Máster, miembros actualmente del Equipo de trabajo o colaboradores cercanos. En ellos se aborda el trabajo arteterapéutico realizado con; pacientes con Alzheimer; pacientes y profesionales de una residencia geriátrica; niños pacientes con cáncer; niños estudiantes de música; mujeres inmigrantes; mujeres privadas de libertad, consumidoras de drogas; una joven con daño cerebral; pacientes con los llamados «transtornos de la conducta alimentaria»; un proceso de duelo.
«El arteterapia va ganando cada vez más reconocimiento como disciplina, sobre todo en los ámbitos psicosociales, en la prevención, en la intervención de crisis, como formas de terapia corta o puntual, con enfermedades crónicas, etcétera.
El arteterapia en una herramienta eficiente, efectiva y profunda. Demuestra que tanto en el acompañamiento social de superación de procesos conflictivos como el trabajo clínico, es una terapia muy indicada. También en el trabajo con niños, adolescentes y adultos con diferentes transtornos y sin ellos.
Arteterapia es una palabra especial para una formación especial, una profesión nueva en una época moderna. En algunos países, como en España, se halla todavía en fase pionera. El arteterapia despierta grandes esperanzas y preguntas en una sociedad culta y exigente donde el arte y la ciencia se buscan y se miran.»
MERCEDES GYSIN CAPDEVILA
«Si definimos el objeto del arteterapia como el proceso de transformación del ser humano a través de la experiencia artística y estética, es evidente que la naturaleza misma de este objeto no permite aplicarle los paradigmas teóricos y metodológicos de las ciencias llamadas «duras». ¿Como y con qué herramientas podrían «las ciencias duras» dar cuenta de todo lo que da verdadero sentido de la existencia?: el amor, las utopías, los deseos, la creatividad…¿O a lo que nos acongoja?: los duelos, los miedos, las culpas, el mal radical… Todo esto, tan inasible y al propio tiempo tan «real», requiere claramente de otras herramientas que no pasan por la medición y demás operaciones «lógicas», que mucho tranquilizan (¿o anestesian?) y poco declaran acerca del ser humano.
Cuando todas las posibles preguntas científicas han sido respondidas, los problemas de nuestra vida no han sido siquiera tocados, ha dicho alguien, quizás de una manera extrema, pero con puntos de verdad.»
MÓNICA SORÍN ZOCOLSKY
Título:
Niñas y niños nos interpelan. Violencia, prosocialidad y producción infantil de subjetividades.
Autora:
Mónica Sorín.
Icaria editorial
Barcelona 2004

Este libro analiza los procesos de producción de subjetividades, a partir del trabajo de campo realizado con 185 niñas y niños. La violencia simbólica y la prosocialidad, tal como se expresan en los temas de pobreza-riqueza, amistad, género, raza-etnia, poder gobernante, nacionalidad, religión, generosidad, mentira y doble discurso, son abordados desde los saberes, sentimientos y conductas de los niños investigados.
Estos niños, de 8 a 10 años, de Barcelona, Buenos Aires, Girona, La Habana, Lisboa y Toulouse, nos interrogan sobre nosotros mismos:
Me gustan los blanquitos y no los negritos.
Sería muy largo de explicar por qué yo no estoy contento de mi mismo; y no me gusta no estar contento de mí mismo.
Me gustaría que no me manden, pero si son gobernantes, no puedo plantarme delante de un ejército y decir: media vuelta, no gobernéis.
No sería su amiga porque es religioso y a mí no me gusta la religión.
El dinero me gusta, porque con esto podéis comer; pero no me gusta tanto porque la gente se pelea por dinero.
Me gusta, porque cree en Dios. Si no, no sería mi amigo.
Este niño es mi amigo porque no tiene una vida facíl y si yo tuviese dinero le daba una casa mejor y una manera de vivir mejor.
La segunda parte del libro dedica un capítulo a las producciones subjetivas de una niña, desde sus dos a cuatro año, y otro a experiencias concretas realizadas en organizaciones y comunidades en varios países.
Título:
Medicina Humana. Un arte inteligente de curar
Autores:
Christian Hess y Annina Hess-Cabalzar.
Ispa Edicions

¿Es la medicina más avanzada la más inteligente?
No, si desemboca en una calle sin salida. No, si un médico, aunque tenga una buena formación, no entiende la esencia de la enfermedad, porque su imagen de la naturaleza humana se lo impide.
Christian Hess y Annina Hess-Cabalzar conciben a través de casos concretos, las bases de un arte de curar, el cual no solamente elimina los síntomas, sino que promueve el bienestar. Un arte de curar que contempla el ser humano en su totalidad y que incluye los conocimientos de la psicoterapia, de la filosofía y de la ética médica y que se deja inspirar también por el arte. Un arte de curar inteligente que finalmente incluso puede ahorrar.
Publicación sobre notas, eventos y pequeños artículos relacionados con nuestro Máster en Arteterapia Transdisciplinaria y Desarrollo Humano, y entrevistas de interés para profesionales del mundo del arteterapia, las artes, la educación y la psicología.