EL ARTE QUE CURA

Acompañamiento Arte Terapéutico a través de la Creación de una PERFORMANCE

Sesiones individuales

¿En qué consiste el programa EL ARTE QUE CURA?

El programa El Arte que Cura ofrece acompañamiento arte terapéutico a través de la creación de una performance. Se vive el proceso completo de construcción creativa de una Performance, desde la idea inicial hasta su presentación frente a un público. Se trabaja a partir de material autobiográfico, inquietudes íntimas y experiencias personales con el fin de transformar patrones de comportamiento, para favorecer una vida más saludable y autónoma. Propiciar de esta manera un mayor bienestar y una manera más sana de enfrentar los conflictos y los desafíos de nuestra existencia. Hacer de nuestras vidas unas auténticas obras de arte en acción. En cada sesión se trabaja sobre un tema específico y de esta forma se aborda un elemento concreto de la creación escénica a la vez que se reflexiona y profundiza en aspectos y experiencias personales del participante. De esta manera, el proceso creativo es al mismo tiempo un proceso terapéutico, en el cual pensamientos, emociones, recuerdos o anhelos se transforman mediante la expresión artística en elementos escénicos: imágenes, metáforas, textos, coreografías y acciones poéticas, materiales con los que se irá creando la performance. Las sesiones incluyen trabajo corporal (ejercicios psico-físicos), escritura creativa, expresión plástica, técnica actoral y teoría sobre el arte de la performance. Con cada participante se trabajará de acuerdo con sus propios objetivos y posibilidades. Las performances creadas podrán culminar en su presentación en un ámbito profesional (salas de teatro, instituciones culturales) o en un ámbito más privado (familiares, amigos, compañeros de trabajo).

El Programa EL ARTE QUE CURA consta de 12 sesiones con sus temas correspondientes, repartidas en tres bloques:

Bloque I: interrogar mi existencia

Sesión 1: contenido, temas y subtemas

Sesión 2: forma, lenguajes escénicos y expresión artística

Sesión 3: sentido, motores e impulsos verdaderos

Sesión 4: cuerpo, tiempo, espacio. Presente, aquí y ahora

Bloque II : Aceptar y transformar mi existencia

Sesión 5: memoria, recuerdos y olvidos

Sesión 6: resistencias: miedo, vergüenza, pereza, impaciencia, distracción

Sesión 7: realidad, ficción y auto-ficción

Sesión 8: la idea y el contexto. Crear el puente entre lo personal y lo universal

Bloque III: disfrutar y compartir mi existencia

Sesión 9: comunicación, escucha y emoción

Sesión 10: toma de decisiones, compromiso y determinación

Sesión 11: seducción, atracción, erotismo y deseo

Sesión 12: el público. Relación, implicación y participación

METODOLOGÍA

  • The Paula Method of the Ring Muscles (Método de Paula de los músculos circulares, esfínteres). Desbloqueo y apertura a nivel físico, mental y emocional.
  • Ejercicios psico-físicos de la trayectoria y filosofía de J. Grotovski. Consciencia y expresión corporal, vocal y energética.
  • Meditaciones dinámicas y activas, ejercicios de respiración, concentración, visualización y otras técnicas sobre PRESENCIA.
  • Técnica actoral de Michael Chéjov (energía, centros, imaginación, atmósferas, cualidades, gestos psicológicos, etc.)
  • Técnicas de creación y composición a partir del trabajo de Anne Bogart, Bartolomé Ferrando, Marina Abramovic, A. Artaud, Peter Brook, Yoshi Oida, Esther Ferrér entre otros.
  • Diálogo entre el cuerpo, la imagen y la palabra, escritura automática, técnicas de escritura creativa, creación de narrativas
  • Uso de las artes plásticas y las artes expresivas, el arte audiovisual y las nuevas tecnologías, dispositivos arte – terapéuticos.

¿A quién va dirigido el programa EL ARTE QUE CURA?

A profesionales y estudiantes de artes escénicas que desean crear una performance o pieza escénica desde la interrogación personal, viviendo un proceso de transfornación y sanación para así expresar su esencia y máximo potencial artístico.

A personas de otros ámbitos que no son de las artes escénicas pero que muestran interés, inquietudes y necesidad de crear y expresarse artística y escénicamente, y que a la vez desean afrontar y tratar aspectos concretos de sus vidas para sanarlos y transformarlos.

A Psicólogos, terapeutas y trabajadores sociales que desean ampliar sus conocimientos con nuevas herramientas y metodologías para enriquecer su área de trabajo

Horario: a convenir (posibilidad presencial y online)

Precio: Una sesión de 90’ = 75€.

Pack de 12 sesiones de 90’ = 780€ (65€/sesión 90’, ahorro 120€)

El pago total se puede realizar en tres cuotas de 260€

El programa El Arte que Cura se puede desarrollar entre 3 y 6 meses según las necesidades y posibilidades de la persona participante.

Una vez concluido el programa, existe la posibilidad de presentar la performance creada durante el proceso en unas jornadas abiertas al público, solo si así lo desea la persona participante.  

El Programa EL ARTE QUE CURA fue creado por María Stoyanova (intérprete, creadora escénica, docente y arte-terapeuta). Es fruto de su paso por el Máster de Arteterapia Transdisciplinaria y Desarrollo Humano que cursa en IATBA (Instituto de Arteterapia Transdisciplinaria de Barcelona) y su experiencia en artes escénicas con más de 20 años de trayectoria profesional abalada.

Este programa cuenta con el apoyo y la estrecha colaboración del equipo directivo y docente de IATBA. Para el desarrollo del programa EL ARTE QUE CURA María Stoyanova recibe supervisión de los aspectos psicoterapéuticos por parte de Mónica Sorín, doctora en psicología y directora del Máster de Arteterapia Transdisciplinaria y Desarrollo Humano de IATBA.

María Stoyanova

Maria Stoyanova (Sofía, 1974), es creadora escénica multidisciplinar de origen búlgaro. Reside en Barcelona desde hace más de 30 años. Su experiencia profesional comienza en el año 2003 con el estreno de su primer espectáculo unipersonal “Gitana en Barcelona” por el cual recibe el premio FAD Sebastià Gasch de las Arts 2004. A partir de entonces combina su faceta de actriz, performer y creadora con la investigación escénica y está interesada cada vez más en el Arte de la Acción (Performance) y en las nuevas dramaturgias que en la ficción (Teatro convencional o clásico). Experimenta y profundiza en la relación con el tiempo, con el espacio y con los miembros de la audiencia, interesada en los vínculos honestos y sinceros que se crean entre intérprete y público. Crea las siguientes producciones en solitario con dramaturgia propia: “Madama(s) Butterfly(s), “Sade was myself”, “Paisajes de Chéjov”, “The Last Show”, “Ocupar 1m2” entre otros. Colabora y trabaja para artistas y compañías como Cantabile2 (Dinamarca), Teater Baest (Dinamarca), Jillian Greenhalgh (Aberystwyth, País de Gales), Eva I. Balzer (Berlin, Alemania), “Sienta la cabeza” (Brasil-Cataluña), Ada Vilaró (Cataluña), Colectivo Ameno (Cataluña). Desde el año 2012 imparte clases y talleres de entrenamiento actoral y creación escénica. En los últimos años dirige y co-crea los espectáculos “El diván de la peluquera” de Fafá Franco (Fira Tárrega, Fira de titelles de Lleida), “Saunterer” de Colectivo Ameno (Festival Grec, Fira Tárrega, TNT), “360 grams” y “S.O.S” de Ada Vilaró (TNT, Fira Tárrega, Temporada Alta, FITT, Festival Escena Poble Nou). Es co-directora y co-creadora de diversos proyectos internacionales y comunitarios: “Hope BBS”, “The Other Map”, “Simple Present”, “Habitar” entre otros. Durante 2017–2019 cursa el Máster de Arte Terapia Transdisciplinaria en IATBA y es directora artística de la performance “Puentes” en la cual participan el equipo de docentes, alumnos y graduados de IATBA. Durante el 2023 acompaña en el proceso de creación y firma la dirección artística de la performance “80 años son muchos años” de Mónica Sorin, doctora en psicología y directora del Máster de IATBA.

Share This