POÉTICA DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

Arteterapia en el ámbito clínico

Objetivo del curso:

Profundizar en la formación específica para el acompañamiento terapéutico a través del Arteterapia, en el ámbito clínico. 

Metodología:

Como es habitual en nuestra Formación, se trabajará de manera teórico-práctica, a través del análisis de casos y situaciones, donde trabajo vivencial y lectura de materiales recomendados se aúnen.

Estructura:

6 talleres de 8 horas

6 seminarios de 2 horas

Evaluación final de 4 horas

TEMARIO Y CALENDARIO DE TALLERES:

Encuentro 1: Preparando el terreno.

16 octubre. Docente: Anna Buxaderas

– Aspectos esenciales en la auto construcción del terapeuta.

– Se analizarán aspectos relativos a los primeros encuentros terapéuticos (primer contacto, espacio de seguridad y contrato terapéutico) indagando al mismo tiempo en el estilo personal del terapeuta. 

– Se profundizará en la orientación diagnóstica (potencias, objetivos y desafíos en el terapeuta y en el paciente) y orientación del proceso clínico.

Encuentro 2: Somos dos cuerpos y una asamblea de almas.

30 octubre. Docente: Mónica Sorín

– Se repasarán los núcleos psicóticos de base, en particular su empleo para el momento diagnóstico y para evaluar la marcha del proceso terapéutico.

– Se retomarán los conceptos de transferencia contratransferencia, profundizando en los mismos: relación con los pares y con las figuras de autoridad. La adicción al trauma.  Las dos puertas. La transferencia: ¿repetición o recreación?

 – Se investigará la potencia de cada participante  así como el estilo personal de cada uno, en lo referente a las polaridades reparación y desafío.

Encuentro 3: Vínculo y transformación. 

13 de noviembre. Docente: Aude Plancke

-El vínculo como condición esencial del proceso terapéutico.

– Se abordará la mirada fenomenológica en el proceso de acompañamiento. Que el paciente se deje ver, se sienta escuchado sin juicio y con empatía.

– Acompañar sin entrar en el rol del que sabe y “lo tiene todo resuelto”.

– Diferenciar “la confesión” del terapeuta con el compartir su condición humana.

Encuentro 4: Acompañamiento a través de las artes plásticas y diálogo con la obra.

27 noviembre. Docente: Chari Muñoz

– Se presentarán las técnicas de expresión artística más habituales en terapia y sus cualidades plásticas y sensoriales.

– Se presentarán diferentes formas de potenciar la expresión plástica involucrando el cuerpo y ampliando la mirada.

– Se tomarán temáticas de representación artística que faciliten la escucha y la mirada de sí mismo.

– Se profundizará en el diálogo con la obra.

Encuentro 5: Cuerpo y terapia; institución y tarea terapéutica.

18 diciembre. Docente: Gemma Mas

– Diferencias esenciales entre trabajar como terapeuta en una institución y como terapeuta por cuenta propia.

– Reglas del vínculo con la institución. Compromiso, límites y rol tanto del terapeuta como de la institución. Ética y responsabilidades.

– Abordaje de ejemplos reales de situaciones conflictivas en distintos tipos de instituciones.

– La escucha del cuerpo como herramienta ineludible de conocimiento profundo y de transformación en la terapia.

– Recursos para facilitar el trabajo corporal con fines terapéuticos. Abrir posibilidades entre polaridades, cuerpos congelados y otras realidades.

– Ejemplos prácticos para acompañar al paciente desde el cuerpo, el movimiento y la danza.

Encuentro 6: La celebración de la cosecha.

22 de enero. Docente: Marta Canellas

– Presentación de distintos casos terapéuticos para invitar a la reflexión sobre posibles escenarios de intervención en procesos de cierre.

-La resonancia del terapeuta en la evaluación del proceso terapéutico: resonancia descriptiva, emocional y estética. Anclaje poético para abrir la mirada, hacer espejo o subrayar lo esencial.

– El cierre del proceso terapéutico. Honrar el camino, la gratitud, el tránsito estético al espacio del afuera. 

Seminarios:

Los seminarios constarán de reflexión y resonancias, a partir de lecturas propuestas por las docentes después de cada taller, y se realizan el viernes previo al taller siguiente.

29 de octubre, 12 de noviembre, 26 de noviembre, 17 de diciembre, 21 de enero, 4 de febrero.

Evaluación y cierre:

Entrega de un libro/memoria del curso.

5 de febrero 2022 de 10 a 14h

Requisitos para cursarlo:

Ser graduado del Máster en Arteterapia Transdisciplinaria y Desarrollo Humano y licenciado en Psicología o en su defecto haber trabajado como arteterapeuta un mínimo de un año después de graduarse.

En caso de no reunir las condiciones anteriores, pero ha entregado su tesina (ya aprobada por su SV), deberá presentar una solicitud escrita, fundamentando su interés y agregando datos curriculares y evaluaciones institucionales si las han recibido.

Los aspirantes al curso deberán presentar las certificaciones correspondientes, así como una (mínimo)  o dos (máximo) páginas fundamentando su interés en el curso.

Se recomienda realizar la solicitud de matrícula a más tardar el 15 de septiembre, a fin de confirmar la misma en primera semana de octubre.

Se otorgará un certificado de IATBA.

Duración del curso: 48 horas en 6 sábados, de 10 a 19h, y 12 horas de seminario para 6 viernes de 18 a 20h

Precio del curso: 700€

Fraccionado de la siguiente forma:

Matrícula de 220€

4 cuotas de 120€ los primeros 15 días de los meses octubre, noviembre, diciembre y enero.

Máximo de asistentes: 16

Precio: 700€

Lugar: IATBA- C/ Regomir, 18-22, 2º   BARCELONA 08002

l

INSCRIPCIÓN

Descargar aquí el formulario de inscripción

Una vez cumplimentado el formulario con sus datos, enviar por correo electrónico a: info@iatba.org

Share This