
LA VIDA SIN APUNTADOR
Herramientas desde el teatro para el trabajo comunitario grupal
Lunes 9, 16 y 23 de marzo de 2020
Taller en el que conoceremos de forma práctica, vivencial y progresiva, herramientas procedentes de distintos tipos de teatro y de técnicas de juego escénico e improvisación para abordar situaciones sociales, interpersonales y conflictos reales, imaginados y/o temidos del trabajo comunitario grupal.
Las diferentes formas de teatro nos ofrecen instrumentos de gran potencia para encarar, desde el juego y la vitalidad, aspectos de la vida humana que reclaman nuestra atención como seres sociales que somos y/o como profesionales que trabajamos en y con la comunidad, frecuentemente con colectivos determinados (mujeres, infancia, adolescentes, inmigrantes, tercera edad, reclusos penitenciarios, exclusión social, organizaciones, etc.).
En la base de esta propuesta está facilitar herramientas para cambiar la sociedad entre tod@s y generar justicia y bienestar social, entendiendo la comunidad como agente de cambio.
Conocimiento y práctica de herramientas desde el teatro para ayudar a:
– Configurar modelos de convivencia.
– Estimular la participación, la cooperación y la solidaridad (versus apatía, competitividad e individualismo).
– Contribuir a la cohesión del grupo.
– Ser más conscientes de cómo nos relacionamos con los demás y abrir la puerta a relacionarnos de forma más sana y constructiva.
– Descubrir y practicar alternativas de comportamiento frente a los conflictos, entendidos como fuentes de creatividad, crecimiento y cambio.
– Abrir la mirada para ir del problema a la oportunidad, entrando en contacto con nuevas posibilidades más saludables.
– Activar una actitud realista, responsable, reflexiva y crítica.
– Potenciar los propios recursos personales, individuales y sociales, fomentando la empatía, el humor, el juego, la imaginación, la escucha activa, la consciencia y expresión corporal, los sentidos, la intuición, la espontaneidad.
– Alimentar la creatividad del individuo dentro del grupo y la sociedad.
– Vivir el vínculo con la otra persona horizontalmente como base de las relaciones y del acompañamiento.
– Abrirse a la mirada múltiple del grupo como apertura profesional y personal.
– Aprovechar el espacio de seguridad y confianza que ofrecemos para plantear y trabajar de forma práctica casos y situaciones que los participantes que lo deseen aporten.
La metodología del taller es práctica, vivencial y progresiva, abordando situaciones reales, imaginadas y/o temidas a través de varias herramientas de diferentes tipos de teatro y técnicas de juego escénico e improvisación (psicodrama, role-playing, teatro del oprimido, teatro social de improvisación o teatro playback, teatro físico y mimo corporal dramático, teatro de objetos, teatro de los sentidos…).
Opcional: los participantes que lo deseen pueden traer situaciones reales, imaginadas y/o temidas que quieran trabajar.
El taller está abierto tanto a profesionales, personas que se dedican al trabajo comunitario y/o de acompañamiento a grupos (maestros, educadores sociales, coachs, psicólogos, voluntarios, terapeutas, orientadores, artistas, estudiantes, etc.) como a personas que quieran investigar en su desarrollo y crecimiento personal y social.
No se requiere experiencia ni conocimientos técnicos
Gemma Mas. Socióloga (especializada en estructura y cambio social), arteterapeuta transdisciplinaria y filóloga. Cofundadora, actriz y directora de la compañía de teatro social de improvisación L’Andante. Formación en teatro social de improvisación, poética del espacio, performance, psicodrama, teatro físico y mimo corporal dramático, teatro de objetos, teatro de los sentidos. Currículum completo: www.artterapia.net/curriculumes.htm
«El teatro no se hace para cantar las cosas, sino para cambiarlas»
Vittorio Gassman
«Ser o no ser, ésa es la cuestión.
¿Qué es más digno para el espíritu, sufrir los golpes y dardos de la insultante fortuna
o tomar armas contra océanos de calamidades y, haciéndoles frente, acabar con ellas?»
William Shakespeare. Hamlet
Matrícula: 120€
Para estudiantes actuales de IATBA y socios de FEAPA: 100€
Fecha: Lunes 9, 16 y 23 de marzo de 2020
Horario: 16.30 a 20.30h.
Lugar: IATBA- C/ Regomir, 18-22, 2º BARCELONA 08002
INSCRIPCIÓN
Descargar aquí el formulario de inscripción
Una vez cumplimentado el formulario con sus datos, enviar por correo electrónico a: info@iatba.org